Bolivia al ser un país rico en bio-diversidad, muestra una gran variedad de plantas medicinales, dentro de las cuales podemos descatar a Opuntia soehrensii (Britton & Rose), conocida dentro de la medicina tradicional como “Ayrampu”. Estudios previos en nuestro laboratorio han demostrado que esta planta tiene una importante actividad anti-viral frente al Virus Herpes Simplex tipos 1 y 2 (VHS-1/2). Las perspectivas de uso de este producto tanto en el Manejo de la estomatitis herpética como del herpes genital se asocian con el hecho de que en el tracto genital este agente patógeno afecta a gran parte de la población mundial produciendo ulceras herpéticas que se reconocen como la principal ruta de ingreso de otros agentes patógenos como el HIV. Ante la necesidad de encontrar nuevas formulaciones antivirales que, por un lado, resuelvan el problema de la resistencia creciente a los fármacos convencionales y, por otro, permitan tener un mejor efecto farmacológico y menos efectos colaterales y/o adversos, se plantea el ampliar los estudios realizados sobre esta planta, con la finalidad de revalorizar la medicina tradicional, innovar en la producción de nuevos fitofármacos, con su respectivo sustento científico y generar una mayor accesibilidad al mismo por las personas afectadas.
No obstante que este producto es el extracto de un fruto que se consume como bebida y como pigmento en la piel, este estudio se propone evaluar la seguridad pre-clínica de un preparado fito-farmacéutico (Gel) tópico en modelos experimentales in vivo y la seguridad clínica en sujetos voluntarios. Asimismo, se plantea la valoración del efecto anti-herpético de este gel en sujetos que cursan con estomatitis herpética y herpes genital, según protocolos convencionales para este tipo de productos.
La medicina moderna ha incorporado entre las características que la definen una preocupación creciente por la calidad.
Calidad entendida como seguridad: poder asegurar al paciente cuáles pueden ser sus expectativas dentro de un margen de variación aceptado como esperable. Ejemplos serían desde el consentimiento informado al catálogo de servicios.
Dentro de este concepto de Calidad se encuentra el de Gestión de la Calidad, que se define como el conjunto de acciones o actividades coordinadas para establecer la Política y los Objetivos de Calidad, y para la consecución de dichos objetivos, los que son necesarios para proporcionar la confianza adecuada de que un servicio satisfará las expectativas de los clientes(2)
El enfoque integral de un sistema de calidad debe abarcar a todos los componentes y recursos de la organización, incluidos el suministro, manejo y mantenimiento de los artículos que se utilizarán en los procesos: equipos y materiales. En un laboratorio, el reconocimiento de la importancia de equipos y materiales críticos, junto con su gestión adecuada, son requisitos para un funcionamiento seguro y fiable. Concretamente, los equipos y materiales utilizados deben ser capaces de operar de modo uniforme dentro de los límites y estándares establecidos. Antes de su puesta en operación, tienen que haber sido apropiadamente calificados y validados con el fin de prevenir el incumplimiento de las especificaciones de calidad requeridas.(5)
Por esta razones el Instituto SELADIS en busca de satisfacer las expectativas del cliente y mejorar la calidad de sus procesos desea implementar un SGC dentro de normas conocidas y cuya meta final es la de certificar el Instituto.
El coronavirus SARS-CoV-2 causa el síndrome respiratorio agudo severo conocido como COVID-19. La gravedad de ésta enfermedad ha generado pérdidas de varios millones de dólares para la economía de todo el mundo. Este virus que se detectó por primera vez en Wuhan, China en Diciembre del 2019 y desde entonces ya ha mutado varias veces y al momento se observan 31 linajes. En este proyecto se secuenciará el genoma completo del Coronavirus (SARS-CoV-2) presente en Bolivia y las variantes que están circulando. Para esto se secuenciarán muestras de ARN de los primeros pacientes infectados que llegaron al país. Posteriormente se secuenciaran 12 muestras a los 6 y 12 meses del inicio de la pandemia para realizar la vigilancia epidemiológica molecular. La secuenciación del genoma completo del coronavirus SARS-CoV-2 en Bolivia se realizará mediante secuenciación NGS de muestras de ARN con tecnología de Nanoporos. El análisis bioinformático y almacenamiento de datos se realizará en el servidor CnCaBo de la UMSA.Se alineará las secuencias de los coronavirus a los genomas de la base de datos mundial asignará a su linaje correspondiente para poder rastrear el origen geográfico de las variantes que llegaron al país. Asignar las variantes que circulan en Bolivia también contribuirá a revelar las variantes presentes en los distintos departamentos del país. Se comparara los genomas de las 12 variantes originales con las variantes encontradas a los 6 y 12 meses para evaluar la aparición de mutaciones y nuevos linajes. Realizar la comparación genómica de las variantes contribuirá a conocer factores de riesgo asociados a las variantes del coronavirus como su patogenicidad, virulencia e inmunogenicidad que podrían revelar la aparición de una nueva cepa y un posible nuevo rebrote de la enfermedad. Además, a través de la vigilancia epidemiológica molecular podremos observar la evolución del SARS-CoV-2 en tiempo real.
Sexually transmitted tropical viral infections/diseases (STVI) are of public health concern. Worldwide, it is estimated that more than a million people acquire sexually transmitted infections (STI) every day; though in low-income countries the burden is greater. STI in Bolivia, are understudied and poorly documented, frequently they are managed by symptoms, though most of them, including viral infections are asymptomatic. Unrecognized/untreated STVI could lead to a wider dissemination, persistent infections and chronic diseases i.e. infections by herpes simplex (HSV) and papilloma virus (HPV). Thus, epidemiologic studies and the biologic characterization of STVI are needed to develop appropriate strategies for prevention, identification, treatment and control. Among population, women are disproportionally vulnerable to acquire and suffer STI. Although, innate immune responses at genital tract may lead to a ‘natural control’ of viral infections, diseases such as genital herpes and human papilloma virus infection-associated cervical cancer are highly prevalent among Bolivian women. Therefore, throughout this collaboration we seek to improve the health condition of our women through research on i) the epidemiology of HSV and HPV infections for molecular and genetic characterization of circulating agents; ii) the evaluation of mucosal genital innate immunity and the nutritional status of our population; and iii) the biologic effect of natural products used at the Amazon in order to identify/develop, at experimental level, novel preventive or therapeutic strategies to fight these infections.
El origen del hombre es una interrogante que ha sido estudiada por distintas ramas como la arqueología, antropología, etnología y la lingüística, estas ciencias han concluido que existió un ancestro común de todos los seres humanos en África hace aproximadamente 200.000 años, a pesar de estos datos la información acerca del poblamiento de los continentes y las migraciones humanas es insuficiente. Para mejorar el entendimiento de la historia de la humanidad se han implementado nuevas tecnologías a través de la genética antropológica, esta disciplina analiza marcadores genéticos de las regiones no recombinantes del genoma humano (linaje paterno y materno). De esta manera se puede establecer una base de datos y determinar las rutas migratorias seguidas por el hombre y las relaciones de las poblaciones humanas originarias en el mundo.
La enfermedad de Chagas, es una parasitosis descuidada en Latinoamérica y la región del Caribe. El género Rhodnius está involucrado en la transmisión de esta enfermedad en Colombia, Venezuela y América Central y se encuentra en varios países incluidos Argentina, Bolivia y Brasil. El rol de Rhodnius en la transmisión de la enfermedad de Chagas en Bolivia está aún poco documentado porque los investigadores, epidemiólogos y las medidas de control han sido focalizadas hasta ahora sobre Triatoma infestans, el mayor vector de la región Andina. El principal objetivo del presente proyecto es caracterizar morfológica y genéticamente a las especies de Rhodnius en una región de la Amazonía boliviana y establecer su rol en la trasmisión de T. cruzi
La detección de organismos genéticamente modificados (OGM) en alimentos se ha convertido en un tema de controversia de gran actualidad por el incremento del número de productos derivados de OGM que han sido lanzados al mercado y el aumento de demandas por parte de los consumidores para que se establezcan regulaciones más estrictas en estos productos. El auge de los transgénicos ha creado el desarrollo de nuevas metodologías para la detección de OGM; por lo tanto los laboratorios necesitan desarrollar metodologías de detección más eficaces, las cuales consuman menos tiempo y dinero.
En Latinoamérica 10 países han aprobado el cultivo de OGM en su territorio Brasil y Argentina, después de Estados Unidos, son los países con mayor área dedicada al cultivo de OGMs en el mundo, otros países latinoamericanos que cultivan OGM son Paraguay (3.4 millones de hectáreas), Uruguay (1.4), Bolivia (1.0), México (0.2), Colombia, Chile, Honduras y Costa Rica con menos de 0.1 millones de hectáreas (James, 2012), demostrando con estos datos que America Latina es uno de los continentes con mayor siembra de cultivos agrobiotegnologicos.
El Protocolo de Cartagena es el principal convenio internacional para temas relacionadas con los OGM. A más de reconocer el potencial de la biotecnología moderna, el Protocolo busca asegurar que los OGM sean manejados, transportados y usados de una manera segura y además, establece ciertos procedimientos para que los movimientos transfronterizos sean regulados. Uno de los temas centrales del Protocolo es la evaluación de riesgo para adoptar decisiones sobre OGM y para ello una metodología ineludible es la detección e identificación de OGM (“Protocolo de Cartagena”, 2000). La legislación de nuestro país ha ratificado el Protocolo de Cartagena el 22 de noviembre 2001 bajo la Ley 2274. Empero, actualmente las normas nacionales tienen muy poca aplicabilidad a la necesidad actual de regular la inocuidad de los alimentos, seguridad, soberanía alimentaria basadas en la biotecnología moderna.
La introducción en el país de paquetes biotecnológicos que involucren semillas genéticamente modificadas de especies de las que somos centro de origen y diversidad, no han sido sujeto de regulación durante varios años. La legislación nacional ha establecido una serie de normas para controlar esta situación. El año 2005, se abrió la puerta a la soya genéticamente modificada y los grandes productores, han justificado su cultivo; por el ahorro de mano de obra en el control de malezas, ahorro económico, mejora de sus suelos e incremento en sus cosechas, de esta manera aumentar sus ingresos económicos sin considerar los riesgos para la salud humana, animal y para el medio ambiente.
La carencia de personal e instituciones especializadas en este tema refleja la importancia de realizar en otros institutos de investigaciones, estudios que ayuden a resolver esta problemática nacional; ante esta situación, el laboratorio de Biología Molecular del Instituto SELADIS, pretende realizar la detección y cuantificación de organismos genéticamente modificados mediante la reacción en cadena de la polimerasas en campos de producción del departamento de la paz.
La obesidad ha sido considerada uno de los principales problemas de salud pública durante los últimos años, alrededor de 43 millones de niños y niñas menores de cinco años están afectados por esta condición, de los cuales una mayoría vive en países en vías de desarrollo como el nuestro. Este aumento de casos, se asocia a los hábitos alimenticios y la falta de actividad física, sin embargo existe un porcentaje de pacientes en los cuales se ha observado la presencia de alteraciones relacionadas con la Leptina. A través de técnicas moleculares se ha podido conocer el genotipo de diferentes poblaciones e identificar la presencia de polimorfismos en el gen LEPR que estarían involucrados en la susceptibilidad a padecer sobrepeso u obesidad. Es importante conocer el genotipo de la población infantojuvenil boliviana, para identificar oportunamente el origen de la obesidad y prevenir las complicaciones asociadas a esta enfermedad (diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer).
El desarrollo rápido de métodos de diagnóstico para la detección del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) ha sido fundamental para realizar pruebas de diagnóstico molecular eficaces y confiables. La mayor parte de los métodos basados en RT-PCR en tiempo real fueron reconocidos como protocolos de referencia desde el inicio de la pandemia. Tres fueron los genes (E, N y RdRp) identificados para hacer frente al coronavirus (COVID-19), recomendando el uso del PCR dirigido al gen E, seguido de la confirmación con el gen RdRp. Desde ese entonces, una diversidad de kits diagnostico fueron comercializados para la detección SARS COV 2, sin embargo, estudios realizados de RT-PCR dirigidos a los genes E y RdRp, mostraron umbrales significativamente diferentes obteniendo, además, resultados positivos para E y negativos para RdRp, motivando esto, a buscar métodos más resolutivos. La electroforesis capilar es una herramienta de separación de ácidos nucleicos, que presenta una versatilidad de separación altamente resolutiva. La misma puede realizarse en unos minutos utilizando pequeñas cantidades de muestra, con una alta reproducibilidad, y con un error estándar relativo de tiempo de migración menor a 0,5%. El Laboratorio de Genética Molecular del Instituto SELADIS tiene toda la capacidad técnica y científica instalada para el desarrollo de pruebas de RT-PCR en tiempo real y análisis de fragmentos por electroforesis capilar en su plataforma automatizada. En el presente trabajo pretendemos desarrollary validar una metodología de diagnóstico robusta y altamente resolutiva útil para confirmar resultados no conformes, a través de la electroforesis capilar.
El proyecto pretende validar la capacidad del ensayo MODS, para detectar al bacilo y determinar la resistencia a Rifampicina e Isoniacida frente a otros métodos microbiológicos de referencia (baciloscopía, cultivo Lowensten Jensen y método Canetti Rist o de las proporciones) que son actualmente utilizados en el diagnóstico de rutina y de esta manera demostrar la aplicabilidad de la técnica, la sensibilidad, especificidad y el bajo costo que son las mayores ventajas para su uso en países en vías de desarrollo, por lo tanto su implementación.
El cáncer colorrectal o cáncer de colon ha sido ubicado en segundo lugar por la Organización Mundial de la Salud a nivel mundial como el cáncer más mortífero. En nuestro país este tipo de cáncer también se encuentra entre los que cobran muchas víctimas porque el tratamiento es muy costoso e incluso inaccesible para muchos enfermos. Entre las técnicas de diagnóstico, en muchos países se está usando las moleculares que permiten identificar y cuantificar el material genético de las células cancerosas en la etapa inicial. En el presente proyecto se pretende identificar marcadores moleculares reportados como predictores de metástasis, implementar el diagnóstico precoz y evaluar su efectividad en pacientes del Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés.
El lupus Eritematoso Sistémico es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica que tiene como factores predisponentes a factores genéticos, ambientales y hormonales, que puede afectar el funcionamiento de cualquier órgano y sistema de nuestro organismo. En la mayoría de los casos la enfermedad se diagnóstica tardíamente cuando el paciente manifiesta afectación orgánica (en muchos casos terminal). incremento del número de casos diagnosticados de lupus en el Instituto SELADIS motivó a buscar asociaciones entre marcadores genéticos vinculados con riesgo a lupus con la predisposición a la enfermedad ya que estos marcadores genéticos en función a la raza pueden mostrar o nó asociación con la susceptibilidad a lupus. Los resultados del proyecto permitirán implementar acciones de medicina preventiva que permitan hacer intervenciones oportunas a pacientes que tengan factores de riesgo a la enfermedad.
Se busca contar con métodos de ensayo microbiológicos y moleculares que apoyen a una mejor y más rápida detección de Listeria monocytogenes, lo cual coadyuvaría al futuro desarrollo de estas técnicas innovadoras y su ampliación para la aplicación en el estudio de otros microorganismos transmitidos por alimentos.