Se trata de un proyecto intelectual con proyección social desde 2010 y actualizado periódicamente. Consiste en poner en Internet a disposición gratuita de usuarios, los textos completos correspondientes a 19 libros, 60 artículos científicos publicados en revistas especializadas y alrededor de 230 materiales académicos (programas, planes y diseños, propuestas de Reglamentos, contenidos y resúmenes, cursos y exposiciones. etc.) realizados por Blithz Lozada. Hasta enero de 2013 hubo más de 36,000 visitas directas a la página web www.cienciasyletras.edu.bo. Además, se incluye la actualización de un DVD interactivo difundido entre los interesados con 14 mil páginas de producción intelectual.
Dentro de los procesos de acreditación de las unidades académicas de la UMSA se inició a principios del 2016 el proceso de autoevaluación del IEB. Esta autoevaluación tiene como objetivo, identificar las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas en el marco de la estructura orgánica de la institución, de los programas de investigación e interacción social; también de la administración y la situación financiera. Los resultados obtenidos estarán orientados a formular planes de mejoramiento continuo que permitan transformar la institución en función a la magnitud de los desafíos, las potencialidades identificadas en el proceso de los objetivos institucionales.
El proyecto trata de conocer efectos de dos reformas educativas que el Estado ha tratado de aplicar en el periodo democrático más largo que ha tenido el país. Se centra en los maestros y los procesos de formación y actualización que las reformas han generado.
Se busca analizar en el contexto hispanoamericano las formas de participación de los pueblos indígenas durante el proceso de independencia (1808-1826), así como la existencia o no de proyectos políticos indígenas, rompiendo de esta manera visiones de carácter protonacionalista y varios mitos referentes al carácter puramente criollo de este proceso.
El incremento de adultos mayores tanto en nuestro país como en el resto del mundo, hace necesario el preparar a la sociedad a enfrentar este cambio. De ahí que educadores, investigadores, hacedores de políticas públicas y funcionarios de gobierno requieren de insumos que les permitan entender los asuntos relacionados con los adultos mayores y las percepciones de envejecimiento en el resto de la comunidad, especialmente en niños pequeños. El presente estudio es un intento de comprender estas percepciones para poder generar a partir de ellas visiones positivas de la tercera edad.
El proyecto rescata la desconocida vida de un funcionario estatal quien fue autoridad del Beni desde su creación y fue prácticamente el creador de ese departamento.
Vicente Pasos kanqui es un autor para quien la reflexión sobre la historia forma parte de su pensamiento creativo. En esta búsqueda de los modelos del desarrollo que se construyen en América latina y Bolivia. Él se aproxima al análisis de los procesos históricos de varios países para elaborar su propia teoría.
En esta propuesta se realizará un estudio sobre las actitudes lingüísticas de los hablantes aymaras frente a su lengua, para establecer la lealtad lingüística en la perspectiva de contribuir al desarrollo de la lengua aymara y reforzar la autoestima para fortalecer su identidad cultural y lingüística. Asimismo, se pretende recuperar el valor funcional y utilitario de dichas lenguas promoviendo la toma de conciencia mediante una intervención social que permita conocer, reflexionar y redescubrir el valor histórico y cultural. En este estudio se empleará el método descriptivo que consiste en describir sistemáticamente un conjunto de hechos relacionados con los fenómenos lingüísticos tal como se producen en su situación real y en su estado natural en las diferentes comunidades aymaras seleccionadas.
La música y la danza constituyen en Bolivia canales simbólicos fundamentales y parte de la estructura de la sociedad. A lo largo de la historia del país han desempeñado un papel esencial que tiene que ver con las representaciones del imaginario de la población y con las tensiones sociales, políticas y modelos estéticos y de valores culturales dominantes y contra hegemónicos: la música criolla, mestiza e indígena en luchas simbólicas por un poder mayor de representación. La música está presente en todos los actos importantes de la vida cotidiana y en las diversas regiones, atesora y enaltece la identidad y las particularidades de cada segmento de la población. Este es un estudio de larga duración que analiza las transformaciones de músicas y danzas entre el siglo XIX y el XX y la conformación de los géneros representativos “nacionales”.
El proyecto incluye comparaciones desde distintos puntos de vista, de la realidad latinoamericana actual en contraste con la particularidad de Bolivia. Señala las tendencias y la peculiaridad política, económica, social y cultural de los países que conforman la región. El propósito es evaluar las políticas y las tendencias de la coyuntura, analizando las características de las gestiones de gobierno, y esbozando pautas que sirvan para que Bolivia analice con objetividad sus logros, comprenda a cabalidad sus errores, y planifique, de modo conveniente desde el punto de vista metodológico, pautas factibles e inteligentes que remonten estratégicamente sus limitaciones a mediano y largo plazo.
En el marco de la ley de Educación 070, los Proyectos Socioproductivos (PSP) deben estar orientados a la definición, elaboración y ejecución de acciones que rescaten que los saberes originarios, formas de hacer y prácticas comunitarias que atiendan los requerimientos prioritarios de la comunidad y su articulación con los elementos de concreción a partir de los criterios de oportunidad, recursos y prácticas. En este marco, la participación de la comunidad en su construcción ejecución y evaluación constituye una de las claves para la socialización de procesos educativos y recuperación de saberes en el marco de una práctica participativa. Si bien en los aspectos de construcción y ejecución se procede de manera participativa, con docentes, padres de familia y autoridades de la Unidad Educativa, es en el componente de monitoreo, evaluación y seguimiento del proyecto donde se hace más restringida esa participación. El desarrollo de la investigación se orienta en este aspecto puntual, considerando la totalidad del PSP, pero profundiziando en la conformación del Comité de Gestión, colectivo comunitario encargado, entre otros aspectos, del componente de seguimiento, monitoreo y evaluación.
En el marco de las intervenciones e investigaciones del proyecto “SARAWISA” y la red coordinada por el DIPGIS: Smart Ayllu. El proyecto pretende describir, desde una mirada holista, filosófica, los imaginarios locales de tres cantones del municipio de Colquencha de la provincia Aroma. Con ello se pretende contribuir a largo plazo, tanto a la elaboración de una enciclopedia de los saberes locales; como a transformar los procesos de planificación local potenciando a los actores sociales regionales.
El Proyecto analiza las diversas formas de relacionamiento entre los diversos grupos humanos que se dieron a lo largo del tiempo en la región de Oruro. Contempla en sí mismo varios subproyectos que se relacionan con la vida de los pastores de altura en la colonia temprana, el complejo proceso hacia la independencia en la región, las características de la sublevación indígena de 1898-99, la vida, conflictos y organización de los mineros del centro minero de Huanuni; las capillas de Carangas como puntos simbólicos del espacio andino, la problemática de tierra y territorio y su relación con el surgimiento de la nación, las relaciones sociales en la ciudad de Oruro durante el periodo liberal y las relaciones entre mineros y campesinos en Oruro y el Norte de Potosí. A partir de todos estos proyectos específicos se ha buscado analizar desde una propuesta teórica metodológica que contempla acercamientos diversos desde la etnohistoria, la historia política, la historia social, la historia oral y otras, la forma como los diversos grupos sociales, que en determinados momentos fueron considerados como étnicas, se relacionaron a lo largo del tiempo. Se ha visto que la visión dicotómica propia de la historia tradicional que establece una posición de vencedores y vencidos o una visión centrada únicamente en la explotación indígena puede ser enriquecida con estudios que muestran una compleja organización social y política que permite el surgimiento de actores capaces de luchar por sus propios principios mediante estrategias que contemplan propuestas propias y negociaciones con las elites y los grupos de poder. A partir de esta investigación se puede entender mejor la relación profunda que existe entre los poderes centrales, los poderes locales y las organizaciones populares, sean éstas comunidades indígenas o trabajadores proletarios. De forma paralela a la investigación, el proyecto contempla la formación y capacitación, con la elaboración de cuatro tesis doctorales, cursos de maestría para los investigadores jóvenes y apoyo en las tesis de licenciatura. Finalmente contempla también la interacción social con el trabajo de ordenamiento de archivos históricos y la divulgación de lo investigado mediante publicaciones y exposiciones.
Dado que en Bolivia nunca se ha realizado una investigación orgánica sobre la prosa del escritor modernista Ricardo Jaimes Freyre, el equipo de investigación está abordando las diversas escrituras en prosa de Jaimes Freyre (textos académicos, artículos varios, crónicas de viaje, teatro, cuentos, etc) – a partir de procedimientos teóricos y críticos vinculados a la narración, a la cultura y a la historia. Además, el proyecto incluye la edición y publicación de materiales nunca antes publicados en Bolivia.
El proyecto de investigación interdisciplinaria: Lecturas espaciales aymara, “enciclopedia aymara”, tuvo dos etapas: la primera corresponde a la investigación propiamente dicha, y, la segunda, a la parte aplicativa al desarrollo cultural de la región. La primera etapa tiene dos componentes: La formación de tres doctores y una maestra, además de un grupo de estudiantes de pregrado, objetivo satisfactoriamente alcanzado. El segundo componente es la investigación, cuyo corpus linguo-cultural fue organizado en veinte campos temáticos, de los cuales se ha sistematizado y publicado veinticinco textos que abarcan diferentes disciplinas de la lingüística y la cultura aymara. El espacio sociogeográfico de estudio comprende la cuenca del Lago Poopó en el departamento de Oruro y el río Desaguadero en el departamento de La Paz. Su topografía se caracteriza por punas y páramos, está ubicada entre los 3600 a 6500 msnm. Las serranías bajas y altas están fuertemente deterioradas por la erosión eólica y contaminadas por la industria minera calificada como muy fuerte y grave, con un índice de desertificación entre alta y muy alta, arenales y dunas con alta incidencia depredadora de las praderas y sembradíos (CNPV, 2001). Los pobladores de la región se encuentran manifiestamente deprimidos y afectados por algo más del 90% de pobreza que raya la indigencia. El marco teórico y la metodología responden a una multidimencionalidad y la interdisciplinariedad vista desde diferentes ángulos, fundamentalmente desde las disciplinas lingüísticas, sociolingüísticas, antropológicas, psicolingüísticas, la intertextualidad, análisis de texto, la intertextualidad y otras. Cada subproyecto caracteriza su propia visión académica y metodológica por eso resulta novedoso sus resultados, que no son una homogeneidad, sino más bien una diversidad. Diremos lo mismo que las consideraciones teóricas van desde diferentes paradigmas: el de la conciencia y como el del lenguaje. La segunda etapa de la investigación corresponde a la aplicación de los resultados al desarrollo cultural y productivo, focalizada en las unidades educativas y organizaciones sociales de las comunidades (ayllu). El eje central de esta parte fue la construcción del currículo educativo culturalmente pertinente orientado desde lo intracultural hacia la interculturalidad y el plurilingüismo-plurinacional del Estado Boliviano. Se concretaron la puesta en marcha una gama de materiales educativos, ludotecas, videos documentales y de la tradición oral, producción de textos y otros destinados a la revitalización de la lengua y la cultura aymara en declive. Esta segunda parte ha sido particular por la modalidad de la investigación acción. De manera que, la participación de las organizaciones sociales, de las autoridades municipales, autoridades políticas, personal docente de las unidades educativas y, sobre todo de las autoridades originarias fue destacada. En esta segunda etapa se ha priorizado la articulación del currículo educativo con la crianza de camélidos, el cultivo de la quinua, artesanías y el ecoturismo que constituyen factores de desarrollo potencialmente competitivos. La culminación de estas actividades ha descollado con las exitosas ferias educativas y la exposición de productos, con la asistencia y participación de las autoridades locales, departamentales y nacionales, y por supuesto con la participación activa de la comunidad en general, la parte digna de ponderación. La parte más impactante ha sido la apropiación y valoración de los saberes, conocimientos, valores y recursos naturales y la necesidad de preservar la biodiversidad. La dotación con el stock de las publicaciones del proyecto ha fortalecido positivamente las bibliotecas de la Universidad boliviana (11), de las municipios, de las unidades educativas y de otras instituciones sociales incluso militares. Los resultados de la investigación fueron socializados, difundidos en simposios, seminarios y congreso nacionales e internacionales. Otra contribución efectiva ha sido el equipamiento del Instituto de Estudios Bolivianos con un equipo de laboratorio. También se ha contribuido con la adquisición de una considerable bibliografía actualizada.
La investigación muestra cómo el diseño e implementación de determinadas políticas científicas residuales genera conocimiento que, aparentemente, contribuye al desarrollo económico y humano de modo indefinido; pero que, en realidad, lleva a la sociedad a las paradojas de la desigualdad y la exclusión, invariablemente. En el nivel abstracto, la investigación desarrolla algunos conceptos teóricos como “Antimonia tecnológica”, “subsidariedad científica” e “innovación residual”, como explicadores de los límites estructurales del desarrollo económico en contextos de dependencia, donde no debería asumirse sin más, que algunas políticas científicas mejoran los indicadores.
La investigación sobre los “Imaginarios sociales sobre la vejez” pretende presentar los efectos, en el imaginario social de construcciones conceptuales en el marco de las leyes actuales en vigencia y las políticas públicas, sobre el adulto mayor y compararlas con aquellas presentes en personas que tiene contacto con los mismos.
La investigación sobre la LASEP pretende mostrar las construcciones conceptuales nuevas (intra-culturalidad, vivir bien, descolonización) que articulan nuevas perspectivas jurídico políticas e ideológicas generando nuevos espectros políticos (sujetos jurídicos y derechos).