Umala está potenciando la producción de quinua, empero las familias han reducido su consumo puesto que se prefiere comercializar toda la producción. Asimismo, se ha ido perdiendo los hábitos de preparación y manejo sustentable de los cultivos. Por lo que el proyecto buscara apoyar a la revalorización de los hábitos alimenticios de la quinua y secundariamente indagar sobre prácticas locales de manejo sustentable del grano mediante investigación acción-participativa, cuyos resultados se plasmaran en publicaciones.
La pérdida de biodiversidad es un problema a nivel mundial, donde cada día se pierden varias especies y Bolivia no es ajena a esta problemática. Por lo tanto es importante incrementar nuestros conocimientos sobre los ecosistemas, especies y variedades; y fortalecer las labores de inventario, organización de colecciones científicas y seguimiento sistemático, que son las principales fuentes que documentan nuestro conocimiento sobre la diversidad biológica, donde la Comunidad Unión Ipiri (Alto Beni) tiene una enorme importancia regional como sitio de alta biodiversidad y donde se quieren realizar proyectos de manejo de recursos naturales, incluyendo como base cero de la intervención agrícola (agroecológica). De esta manera se realizarán inventarios de Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos y Plantas vasculares para colaborar a que los comunarios de Unión Ipiri realicen sus actividades productivas, de modo que sean desarrolladas de manera ambientalmente sustentable.
En el marco de la nueva ley de Humedales (N°404) que declara que es de prioridad del Estado Plurinacional, la recuperación, conservación, uso y aprovechamiento sustentable de los bofedales, con el propósito de precautelar los sistemas de vida dependientes de este recurso especial, este trabajo pretende contribuir a la conservación de los sistemas acuáticos en los bofedales altoandinos de la cuenca de Hampaturi a través del estudio de su calidad ecológica enmarcado en un enfoque socioambiental. Bajo una visión de estudio participativo se recogerá la percepción de las tres comunidades aledañas a bofedales para tener una línea base de su relación, usos y costumbres con los ecosistemas altoandinos. Se estudiarán 20 bofedales en su componente acuático en la cuenca de Hampaturi sobre los 4.500 m., en donde se realizará la evaluación integral de los ambientes acuáticos de los bofedales (macroinvertebrados, vegetación aledaña, macrófitas), además de los parámetros físico-químicos (pH, alcalinidad, sólidos disueltos, DBO-5 y temperatura). Los resultados esperados se resumen en una categorización de los bofedales altoandinos en la zona, elaboración de material didáctico del relacionamiento del conocimiento local y la investigación realizada, y contribución de información pertinentes a futuras decisiones de las comunidades en el manejo de estos sistemas. La información más importante se resumirá y concentrará en cartillas para difusión en talleres o actividades que las unidades educativas realicen.
El cultivo de cacao y el aprovechamiento de cacao silvestre transforman la vegetación natural, modificando su estructura, diversidad e interacciones biológicas. Las formas de manejo agroforestal impactan los ecosistemas y las funciones ecológicas que éstos proveen. El estudio examinará la relación herbívoro-depredador como una de estas funciones, determinando la complejidad de la vegetación, la abundancia, riqueza y diversidad de algunos artrópodos herbívoros y de sus controladores (aves, roedores y otros artrópodos) en los distintos sistemas de manejo de cacao en la región de Alto Beni
El proyecto busca construir una plataforma de observación físico-química y biológica de larga duración dentro del lago Titicaca, usando tecnología de punta para la colecta de datos con una muy alta resolución espacio temporal. Estos datos permitirían investigar procesos biogeoquímicos, ecológicos, distribución de elementos traza y climatológicos en este ambiente único debido a sus concentraciones particulares de oxígeno y elevado gradiente de radiación UV visible. El proyecto cuenta con sondas multiparamétricas desplegadas de forma permanente que colectan datos de pH, conductividad, fluorescencia, presión, temperatura, composición de algas y otros cada 15 minutos durante todo el año desde 2012. Además, se realizan salidas bimensuales para colecta de datos del perfil en Huatajata y Chua y para la colecta de muestras para datos complementarios.
Los saberes de los pueblos indígenas guardan en su interior un conocimiento sobre el manejo de los elementos de la naturaleza, que pueden modificarse, transformarse y adaptarse en función de los eventos que ocurren en su entorno. Estos saberes se encuentran en proceso de reconstitución, en busca de plantear el ejercicio de la Gestión Territorial Indígena del Jach´a Suyu. Para lograr ello debemos conocer ¿Cuáles, son los saberes ancestrales practicados desde tiempos milenarios que responden a los riesgos y desastres naturales?, ¿cómo, dónde y cuándo se utilizan?, con el fin de garantizar el beneficio colectivo, la reciprocidad, solidaridad y sostenibilidad de la Pachamama
Existen reportes de eutrofización en Bahía Cohana, entre otras, pero los pocos datos del lago en su conjunto sugieren que el lago menor es aún oligotrófico. Los marcadores hasta ahora utilizados no permiten ver el proceso de eutrofización en estadios iniciales y mucho menos determinar hasta donde llegan los contaminantes responsable de la eutrofización. En este estudio se pretende identificar marcadores de eutrofización y enriquecimiento orgánico que permitan detectar la eutrofización en estado incipiente y/o permitan identificar enriquecimiento orgánico antes de que el ambiente se torne eutrófico. Al mismo tiempo se plantea examinar algunas de las fuentes de contaminación en El Alto y alrededores.
Se ha estimado que aproximadamente el 90% del área cubierta por bosques de Polylepis ha sido destruido en Bolivia. Según la UICN, actualmente 12 de las 14 especies de Polylepis se encuentran bajo algún grado de amenaza; asociado principalmente a la pérdida de hábitat, intensificación del uso de la tierra y el cambio climático.
Una de las grandes limitantes para desarrollar programas de conservación o manejo, es la falta de conocimiento sobre el estado de las poblaciones y la forma e intensidad en que las actividades humanas impactan en la regeneración de los bosques. Este trabajo aportará información valiosa de este tipo para dos especies arbóreas que se encuentran en peligro de extinción (Polylepis incarum y Polylepis pacensis).
Ambas especies poseen un limitado rango de distribución, casi enteramente en el departamento de La Paz (Bolivia), y las poblaciones soportan una intensa presión por actividades humanas (como la extracción de leña, incendios, agricultura y cría de ganado) y en el caso particular de P. pacensis es endémica de Bolivia.
Al finalizar el proyecto se tendrán identificadas “Áreas Importantes para la Conservación” las mismas que cumplirán de ciertas características mínimas para su designación; se habrá validado la categoría de amenaza de ambas especies siguiendo los criterios estandarizados de la IUCN y se habrá documentado el conocimiento que las comunidades locales tienen sobre el uso de su biodiversidad en las zonas estudiadas.
El desplazamiento de personas hacia áreas naturales, producto de actividades asociadas a la agricultura, ganadería, apertura de caminos, entre otros; incrementa el contacto de los humanos con especies silvestres (y sus patógenos), contribuyendo a la emergencia y reemergencia de enfermedades zoonóticas. Estas modificaciones antropogénicas pueden también generar cambios en las dinámicas poblacionales de los hospederos con consecuencias en los niveles de prevalencia de patógenos en sus poblaciones, aumentando el riesgo de contagio. Así, ante la inminente ocurrencia de una nueva interface humano-animales silvestres en el Norte de La Paz, con posibles efectos negativos sobre la salud pública, vemos la necesidad de consolidar un grupo interdisciplinario de investigación de alto nivel (que incluye biólogos, veterinarios y bioquímicos) con el objetivo de generar un masa crítica para la investigación de la ecología y la evolución de enfermedades emergentes y re-emergentes. La intervención en el área identificada como prioritaria en el departamento de La Paz, permitirá que este grupo responda a una problemática latente en la zona; la determinación de la diversidad de roedores en la zona, identificación de las especies hospederas para Hantavirus y la prevalencia del virus en sus poblaciones. Para ello se propone: 1) la capacitación y formación académica de investigadores en el tema de ecología de enfermedades emergentes; 2) determinación de patógenos zoonóticos de los grupos Arbo y Rodentovirosis que están circulando en poblaciones de roedores en el norte de La Paz; y 3) generación de una propuesta, y difusión, de medidas de prevención y mitigación para dichas enfermedades.
Para los Tacana la alimentación se presenta como un elemento central de la identidad que se materializa en productos, prácticas de cocina, platos y modos de consumo propios de la cultura. Sin embargo, se identifica una pérdida de valoración de la cocina tradicional; lo que lleva a preguntarnos, cuáles son aquellos saberes sobre la alimentación del pueblo Tacana, cuáles son los procesos sociales y culturales que tuvieron y tienen incidencia en los saberes alimentarios que podrían influir en su transformación, cómo es su transmisión (oral, práctica y/o vivencial) y su transferencia de padres a hijo.
El virus de la rabiaafecta tanto a animales domésticos como a los humanos, donde se ha estimado que una vez que los síntomas se han presentado la mortalidad podría alcanzar hasta el 99%. En el ciclo de propagación de rabia silvestre el principal transmisor es el vampiro común (Desmodus rotundus).A pesar de que esta enfermedad es una amenaza para la salud pública, se sabe poco acerca de su incidencia, las áreas con mayor ocurrencia y las pérdidas económicas.Este estudio propone predecir áreas potenciales para la transmisión de enfermedades de rabia silvestre a través de la elaboración demodelos de nicho ecológico del vampiro utilizandovariables ambientales relevantes a su presencia: condiciones bioclimáticas, topografía, cobertura de suelo, densidad de ganado y cercanía a centros poblados.La eficacia de los modelos será evaluada en campo, donde adicionalmente se realizarán colectas de murciélagos para determinar la prevalencia de rabia en sus poblaciones. Después de ser ajustados con la información del campo, los modelos serán utilizados en un análisis de escenarios en base a distintos criterios como ser un incremento del ganadoen la región o el avance de la frontera agrícola.Finalmente, se propone generar capacidades en los actores involucrados en la temática para que exista un manejo adecuado del conflicto.De esta forma,el proyecto incluye un trabajo coordinado y colaborativo de varias instituciones, investigadores y estudiantes conjuntamente a comunidades locales para lograr un impacto en la salud pública y economía de los campesinos y ganaderos del Departamento de La Paz.
El proyecto busca investigar el ciclo biogeoquímico del mercurio en el Lago Titicaca y Uru Uru mediante una combinación de técnicas para estudiar in situ la especiación del mercurio y la composición isotópica de sus compuestos relacionados, como el mercurio inorgánico y el metilmercurio. En el proyecto se instalaran cámaras subacuáticas para estudiar los flujos de las diferentes especies de mercurio entre los sedimentos, columna de agua, vegetación y biofilms al mismo tiempo se estudian los procesos de especiación y fracionamiento isotópico. También se investigarán otros factores que podrían ser importantes para la geoquímica del mercurio como la composición de algas, comunidades microbianas, abundancia de genes de la metilación del mercurio, materia orgánica disuelta, atenuación de la radiación solar en la columna del agua y otros. Todo en tres sitios contrastantes del Lago Titicaca y uno del Lago Uru Uru.
Uno de los temas más críticos para el Lago Titicaca es conocer el funcionamiento del ciclo del carbono, ya que de este dependen la productividad del Lago y su respuesta ante la creciente presión antropogénica y cambio climático. Consiguientemente, este proyecto propone combinar estrategias de investigación in situ con sensores de última generación (alta resolución y sensibilidad) y experimentos en microcosmos en tres sitios representativos del Lago Menor del Titicaca.