Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Proyectos del Instituto de Investigación

VALORACIÓN DE METALES PESADOS EN LA CUENCA DEL RÍO KATARI Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El proyecto valorará la calidad de la cuenca del río katari en términos de metales pesados y su impacto sobre la calidad de vida de los habitantes de la región del lago. Se establecerá un sistema de monitoreo in situ de los metales pesados, las áreas y actividades de influencia sobre la concentración de estos y las implicaciones sobre la calidad del agua y por tanto los riesgos a los que se hallan expuestas las poblaciones aledañas.

El proceso metodológico a implementarse consistirá en establecer puntos de control estratégicos, monitoreos periódicos durante un año hidrológico; la relación de las actividades socio economicas de las diferentes poblaciones que usan las aguas de la cuenca analizda y la valoración del nivel de riesgo por metales pesados.

Se lograrán obtener resultados importantes del nivel de la calidad de las aguas de la cuenca en términos de metales pesados, los niveles de riesgo, la caracterización de las zonas de invluencia y las actividades que se deben seguir para mejorar la calidad de vida de las poblaciones involucradas.

Lineas de Investigación

Responsables

ESTUDIO DE REHABILITACIÓN MEJORAMIENTO Y APLIACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE TIAHUANACU.

Evaluación de las condiciones de funcionamiento de la Plata de Tratamiento de Aguas Residuales de Tiahuanacu para el planteamiento de soluciones para su adecuado funcionamiento.

Lineas de Investigación

Responsables

MODELO DE CALIDAD DE AGUAS APLICADO AL RESERVORIO DE TUNI

Proyecto destinado a estudiar el impacto del cambio climático en los nevados andinos y diseño de una estrategia de manejo de los recursos hídricos en las ciudades de La Paz y el Alto. El estudio genera un sistema de modelación, conocimiento científico y resultados de investigación  relacionados a: Modelo de derretimiento glaciar bajo escenarios de cambio climático para los glaciares de Tuni Condoriri y Huayna Potosí Oeste, modelo de escorrentía y balance hídrico que acompaña los cambios hidrometeoreológicos y de usos de suelo para las ciudades de La Paz y El Alto, modelo de erosión y transporte de sedimentos en el escenario del cambio climático, modelo de calidad del agua en el embalse Tuni, modelo de gestión e  impacto de los recursos hídricos bajo escenarios de cambio climático para las ciudades de La Paz y El Alto. El proyecto comprende la formación de Recursos Humanos altamente calificados en Universidades del Japón.

Lineas de Investigación

Responsables

ELIMINACIÓN DE PLOMO EN SOLUCIONES SINTÉTICAS EMPLEANDO LA CASCARA DE LA NARANJA.

La Biosorción es un proceso de captación de compuestos por medio de una biomasa a través de mecanismos fisicoquímicos, involucrando una fase sólida (adsorbente) y una fase líquida (disolvente) que contiene las especies que van a ser adsorbidas (adsorbato) (D.D. Cabañas Vargas, 2010 Biosorción de colorantes en aguas residuales utilizando Cáscaras de naranja).

Responsables

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SANITARIA POR EL EFECTO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DE PALCA – LA PAZ; COMPONENTE AGUA.

El proyecto realiza la evaluación de la calidad del agua y de los sistemas de abastecimiento de agua potable, para mejorar la salud, bienestar y situación económica de los usuarios de las comunidades de Cotaña, Huanca Pampa, Pacuani, Amachuma Grande, Choquecota, Tacapaya, Camiraya,Lacayani, Quillihuaya, Pinaya, Llujo, Cebollullo, Tahuapalca y Cohoni del Municipio de Palca y hacerlos resilientes ante el cambio climático.

Lineas de Investigación

Responsables

REDUCCIÓN DE LA DQO MEDIANTE COAGULANTE ECOLÓGICO DE LA CÁSCARA DE LIMÓN.

Para la investigación se consideró a la cáscara de limón (Citrus limonum) como un coagulante ecológico para la disminución de DQO en aguas residuales, debido a sus propiedades que tiene la cáscara del limón y de bajo costo, abundante en la naturaleza. Este coagulante es obtenido mediante deshidratación de la cáscara del limón el cual una vez tratado se obtiene la pectina. A continuación se ubicaran e identificaran los puntos de muestreo de agua residual. Posteriormente se realizará los análisis en el laboratorio pH , DQO iniciales y finales . Se determinará mediante la prueba de jarras la dosis óptima del coagulante y el gradiente de velocidad y de sedimentación.

Lineas de Investigación

Responsables

GESTIÓN DE CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA SUB CUENCA TITICACA

En la región andina los glaciares, los ambientes peri glaciares y humedales, cumplen una función esencial de reserva de recursos hídricos y como fuente de agua de recarga para las principales cuencas y ríos de los que dependen los pueblos, las ciudades, los ecosistemas. Los glaciares andinos desempeñan un rol importante en el manejo del recurso hídrico: son proveedores de agua en regiones de lluvias escasas, la fusión del hielo permite mantener un caudal mínimo de agua y así abastecer los sistemas de distribución de agua potable, los sistemas de riego, las aguas subterráneas. El retroceso de estos glaciares provocado por los cambios climáticos se convierte en un problema de relevancia, este fenómeno afecta la disponibilidad de agua dulce para el consumo humano y el riego. La zona cuenta con recarga anual de aguas de lluvia que se infiltran en los terrenos de elevada permeabilidad de la cuenca proveniente de las áreas montañosas vecinas, y permite la acumulación de importantes reservas de agua subterránea, que afloran a través de vertientes en todo el altiplano. La infiltración y evapotranspiración es alta, pero no conoce la cantidad y calidad del agua. En algunos lugares el agua es salina, en otros no, según la profundidad,  por lo que es necesario caracterizarlas físico – química y bacteriológicamente.

Lineas de Investigación

Responsables

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA DE LAS BOLSAS SODIS

Las poblaciones rurales cuentan, en algunos casos, con agua a través de piletas públicas o de piletas en domicilios, sin que esté garantizada la potabilidad de la misma, lo cual hace necesario buscar alternativas costo-eficientes; Varios sistemas han sido implementados a nivel domiciliar uno de ellos es el sistema SODIS que cada vez va implementando mejoras y una de ellas es la distribución de las bolsas plásticas SODIS que garantizan un volumen importante de agua para el consumo domiciliar y que está siendo introducida al País.

Lineas de Investigación

Responsables

ELIMINACIÓN DE PLOMO EN SOLUCIONES SINTÉTICAS EMPLEANDO LA CÁSCARA DE LA NARANJA

La búsqueda de alternativas de tratamiento de aguas residuales basadas en la utilización de Biosorbentes naturales en los procesos de descontaminación de metales  pesados, se hace más que necesaria imprescindible teniendo en cuenta que ante las condiciones económicas actuales de nuestro país. La investigación actual, se centra en tecnologías eficaces de bajo costo económico y no contaminantes desde el punto de vista medioambiental.

Lineas de Investigación

Responsables

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE EFICIENCIA DE REMOCIÓN BACTERIANA DE LAS BOLSAS SODIS.

Varios sistemas de desinfección han sido implementados a nivel domiciliar, desde aquellos sistemas físicos que consisten en ebullición del agua o desinfección por radiación solar, hasta sistemas que utilizan reactivos químicos (desinfectantes con cloro). Entre los primeros, es conocido el sistema SODIS que consiste en eliminar bacterias patógenas a través del uso de la radiación solar ultravioleta. El interés principal se centra en el aprovechamiento de la energía solar con un costo bajo, fácil manejo y operación sencilla. El proyecto evalúa el nivel de eficiencia de las bolsas SODIS para la remoción de bacterias Coliformes totales y termorresistentes.

Lineas de Investigación

Responsables

ESTUDIO DEL IMPACTO DEL RETROCESO DE LOS GLACIARES EN LA DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO

Proyecto destinado a estudiar el impacto del cambio climático en los nevados andinos y diseño de una estrategia de manejo de los recursos hídricos en las ciudades de La Paz y el Alto. El estudio genera un sistema de modelación, conocimiento científico y resultados de investigación  relacionados a: Modelo de derretimiento glaciar bajo escenarios de cambio climático para los glaciares de Tuni Condoriri y Huayna Potosí Oeste, modelo de escorrentía y balance hídrico que acompaña los cambios hidrometeoreológicos y de usos de suelo para las ciudades de La Paz y El Alto, modelo de erosión y transporte de sedimentos en el escenario del cambio climático, modelo de calidad del agua en el embalse Tuni, modelo de gestión e  impacto de los recursos hídricos bajo escenarios de cambio climático para las ciudades de La Paz y El Alto. El proyecto comprende la formación de Recursos Humanos altamente calificados en Universidades del Japón.

Lineas de Investigación

Responsables

ELIMINACIÓN DEL FLÚOR EN SOLUCIONES SINTÉTICAS EMPLEANDO UN FILTRO CASERO.

En el laboratorio se realizara el estudio de la remoción de flúor con filtros caseros de adsorción de bajo costo. El dispositivo consta de un tanque de vidrio de 20 cm x 20 cm y 75 cm de alto.El medio filtrante es arcilla con un tamaño de grano entre 16 y 8 mm (ladrillo o tabique molido) y un espesor de lecho de 50 cm. Sobre la arcilla se coloca una capa de 5 cm de espesor de carbón vegetal, para remoción de olores y encima de ésta una tercera capa de 5 cm de gravilla de río con tamaño de grano entre 1 a 2 cm con el fin de mantener el lecho en su lugar. El filtro tiene una capacidad de 16 litros y trabaja con flujo ascendente intermitente y puede reducir los fluoruros en las aguas subterráneas de 4 mg/l hasta menos de 1 mg/l. Cuando la arcilla se sumerge en agua por varias horas, sus minerales se convierten a oxihidróxidos de hierro, aluminio y sílice, que tienen la capacidad de intercambiar sus hidroxilos por los fluoruros contenidos en el agua.

Lineas de Investigación

Responsables

METODOLOGÍA DE CATEGORIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA

El proyecto revisa y analiza metodologías de clasificación de cuerpos de agua de otros países de la región, propone un Índice de Calidad en base a parámetros físicos, químicos y microbiológicos e incluye el componente socioeconómico basado en información y aplicación de encuestas en el área de proyecto  para formular una metodología integral para la clasificación de cuerpos de agua.

La metodología desarrollada la aplica en los ríos Choqueyapu y Katari de la ciudad de La Paz y El Alto, respectivamente, para plasmar en un mapa de la cuenca la calidad de los ríos estudiados mediante una escala de colores, para finalizar con la validación de la metodología propuesta 

Lineas de Investigación

Responsables

ECONOMÍA AMBIENTAL

Desarrollar y mejorar los conceptos, instrumentos y metodologías en el ámbito de la economía ambiental, la planificación, gestión ambiental y la valoración económica del medio ambiente, a fin de facilitar herramientas teóricas e instrumentos a las Instituciones locales para una planificación del desarrollo sostenible local y el aprovechamiento de los recursos naturales. La comunidad de Villa Poopó a través de sus organizaciones naturales expresa la continuidad de la temática regional, estudiada y la ampliación del proyecto que se está llevando a cabo, para finalizar los estudios de investigación que están desarrollando los doctorantes, los acuerdos con el Municipio y la elaboración de la Estrategia de Gestión Ambiental.

Responsables

REDUCCIÓN DE FLÚOR EN SOLUCIONES SINTÉTICAS EMPLEANDO HUESO CALCINADO Y GRANULADO POR SORCIÓN.

En diversas partes del mundo, es frecuente encontrar grandes zonas con aguas subterráneas que pueden aparecer con cantidades elevadas de fluoruro y estas aguas generalmente son explotadas para satisfacer las necesidades de consumo humano y representan un riesgo para la salud, al ser ingeridas por largos periodos resultan tóxicas. Esto es debido a que el fluoruro es un elemento indispensable para la salud dental de la población, pero en altas concentraciones provoca fluorosis (Pineda y otros 1998). En Bolivia, en el Municipio de San Pedro del departamento de San Ta Cruz, existen fuentes de suministro de agua potable con concentraciones de flúor que exceden el nivel máximo permitido por la Norma Boliviana (NB- 512). Investigaciones realizadas han demostrado que la presencia de flúor en agua subterránea provoca: dientes coloreados, veteados y fluorosis ósea, esto consistente con condiciones reportadas por la población local en San Pedro. Ante esta problemática se plantea la necesidad de buscar un método de desfluorización teniendo en cuenta tanto aspectos técnicos como económicos. El carbón de hueso se ha considerado como un potencial adsorbente para la defluoración del agua y es el que se utilizó para la investigación.

Lineas de Investigación

Responsables

ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE ESPECIES DE NITRÓGENO EN AGUAS EUTRÓFICAS EMPLEANDO TÉCNICAS AVANZADAS DE OXIDACIÓN

En el  presente proyecto de investigación se realizó el estudio de la degradación de Nitrógeno como nitrógeno total,  nitrógeno  amoniacal, nitrógeno proveniente de nitratos y nitritos en muestras de agua provenientes del Lago Titicaca.  Se empleó un sistema con un agente oxidante como es el peróxido de hidrógeno a diferentes concentraciones.   Se realizó el análisis químico de todas las partículas antes mencionadas antes y después de efectuar las pruebas respectivas y ver la remoción de nitrógeno

Lineas de Investigación

Responsables

BASE DE DATOS DE LA CALIDAD DE AGUA DE LAS PRINCIPALES VERTIENTES DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Se llevó a cabo la caracterización de las aguas subterráneas  proveniente de vertientes que abastecen principalmente a lavanderías en las laderas de la ciudad de La Paz, se consideraron además vertientes sin un uso específico.  Para el presente proyecto se seleccionaron 15 vertientes y de las cuales se determinaron parámetros físicos-químicos y bacteriológicos. De los resultados analizados, estas aguas presentaron propiedades fisicoquímicas y bacteriológicas no aptas para consumo humano. El uso actual que se da a estas aguas es para lavado de ropa y automóviles que para estas actividades no presentan riesgo alguno.

Lineas de Investigación

Responsables

METODOLOGÍA PARA UNA CLASIFICACIÓN DE CUERPOS DE AGUA.

El proyecto de investigación propone una metodología para la clasificación de cuerpos de agua en Bolivia con su aplicación en el Departamento de La Paz en función de Índices de calidad e incluir la variable socio-económica en la clasificación, en cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Lineas de Investigación

Responsables