La estructura organizacional de la pequeña empresa de la ciudad de La Paz, por lo general no incluye una unidad organizacional que realice actividades de conocimiento del mercado, aspecto que influye en la comercialización de los productos. Los empresarios frecuentemente se quejan de la dificultad que tienen para vender, del desconocimiento de la competencia, de las escasas ventas y otros que surgen por la falta de información específica del mercado que atienden. En el campo académico, la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés cuenta con dos asignaturas obligatorias de marketing y una electiva, en la cual docentes y estudiantes trabajan en temas inherentes al mercado, empero las metodologías para abordar la investigación de mercado se modernizan cada día, por tanto es necesario mantener actualizado al plantel docente y en consecuencia al estudiantado en formas mejoradas para conocer el mercado. El proyecto logró la presencia de un experto en estudios de mercado de la Argentina para la ejecución de cursos-taller destinados a: docentes, auxiliares de docencia y estudiantes de la carrera de administración de empresas y, a empresarios de la pequeña empresa de la ciudad de La Paz. La ejecución de los eventos de capacitación fue exitosa, la asistencia a los cursos tanto de académicos como de empresarios habla de la inquietud e interés en la actualización de metodologías para investigar el mercado. El diseño de los cursos por parte del experto contratado permitió la elaboración de material bibliográfico interesante para la formación de los estudiantes. El proyecto concluye con la aplicación de la metodología en cuatro casos prácticos de investigación de mercados: Estudio sobre la efectividad de las ferias comerciales, Investigación de hábitos de compra y uso de joyas en la ciudad de La Paz, Preferencias alimenticias de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés ( Monoblock central) y Estudio de la intención de voto y grado de conocimiento de la propuesta de la Nueva Constitución Política del Estado en las ciudades de La Paz y El Alto. Sin duda la información contendida en el texto preparado y que incluye los cuatro estudios será de interés de empresarios dedicados a los diferentes temas abordados.
El proyecto pretendió lograr que los productores asociados a organizaciones económicas campesinas de las provincias Los Andes, Muñecas, Larecaja y Franz Tamayo del departamento de La Paz realicen sus propios registros contables de caja, calculen los costos de producción de manera adecuada y conozcan procesos de crianza tecnificada de aves, cerdos, abejas y horticultura, constituyéndose en parte del capital humano necesario para el desarrollo de su municipio. La ejecución del proyecto consistió en formar compromisos para la capacitación con las organizaciones de productores, elaborar el contenido de los módulos en función a las características de los participantes que no tienen el hábito de la lectura, incorporar en los módulos alta ejercitación y técnicas lúdicas como el juego didáctico Administrando mi dinero y desarrollar manuales de capacitación de fácil lectura. El objetivo se logró ya que se capacitaron a 2.025 productores asociados.
El proyecto se orientó a contribuir al desarrollo de elementos para el funcionamiento de una economía comunitaria que genere beneficios para los pobladores y la región. Se desarrollaron las siguientes fases: 1) Diagnóstico para establecer características socioculturales y potencial productivo del municipio de San Buenaventura, Ixiamas y el cantón de Tumupasa. 2) Desarrollo de estudios de mercado para productos potenciales de la región. 3) Investigación sobre experiencias de producción comunitaria en el país 4) Motivar mediante la capacitación a 675 productores reales y potenciales en técnicas productivas, empoderamiento y liderazgo. Se complementó la capacitación con la elaboración de 3 manuales a los participantes.