Potencial Pesticida Orgánico Antifúngico Para Cultivos De Café Y Cítricos


Coordinador

Yonny Rene Flores Segura

Participantes

Duración

Del 01/08/2015 al 31/12/2017

Presupuesto

0,00 Bs.-

Porcentaje de ejecución

0,00%

Unidad proponente

Instituto de Investigaciones Químicas

Líneas de investigación


Ver lista de proyectos

Resumen

Investigación de un Potencial Pesticida Orgánico Antifúngico para el control de cultivos orgánicos
de café y cítricos de Alto Beni y Palos Blancos (Parte I)

El mercado de productos orgánicos está creciendo a nivel mundial, según “The World of Organic Agriculture” el año 2012, la comercialización global de estos productos alcanza un estimado de 44.5 Billones de Euros lo que también aumenta la demanda de pesticidas orgánicos.

El Norte de La Paz, tiene grandes potencialidades para la producción de café y de cítricos de manera orgánica, esto se debe particularmente a sus características agroecológicas, en términos de clima y humedad. Sin embargo, las mismas características agroecológicas y el régimen de lluvias excesivo de los últimos tiempos, ocasionó una diseminación e incremento de las enfermedades producidas por hongos en la región, como la mancha de hierro, la broca del café y el ojo de gallo, que afectan la producción de café orgánico en la región.

Para ayudar a estos productores a controlar estos hongos y a optimizar sus cultivos, el proyecto plantea desarrollar un fungicida orgánico a partir de estudios químicos y biológicos de extractos de saponinas de quinua (obtenidos de residuos de quinua) y de otras plantas con potencial antifúngico de La Paz, en base a la experiencia del laboratorio de Bioorgánica del IIQ-UMSA, donde se realizaron numerosos estudios de saponinas de quinua, que ya demostraron una gran efectividad contra otros hongos que afectan leguminosas y frutales, además de ser inocuos para el medio ambiente y el consumo humano

Para esto, se trabajara con empresas beneficiadoras de Quinua y principalmente con el Municipio de Umala, donde se tiene implementada una planta beneficiadora de Quinua, actualmente sin funcionamiento y donde, gracias a un proyecto de nuestro mismo grupo, se está implementando una planta piloto de obtención de un extracto rico en saponinas a partir de cascarilla de Quinua. Así, el proyecto plantea colaborar por una parte a los productores de Quinua del Sur del Departamento de La Paz, a través de la colaboración en la puesta en funcionamiento de la planta Beneficiadora de Umala y la utilización de los residuos de Quinua en un producto con valor agregado; así como a los productores de Café y Cítricos del Norte de La Paz, a través del desarrollo de un fungicida orgánico para el control de hongos fitopatógenos de la región. Además, se integran en la presente propuesta la Estación Experimental de Sapecho; donde se realizaran estudios de actividad antifúngica; y la Federación Agroecológica de Comunidades Interculturales Originarias de Alto Beni y Palos Blancos; quienes darán facilidades para el estudio de hongos en  sus cultivos, pues tienen gran interés en el desarrollo de un nuevo fungicida orgánico que pueda utilizarse en ellos.

Objetivo General

Objetivos específicos