Bebidas no lácteas funcionales


Coordinador

Jose Mauricio Peñarrieta Loria

Participantes

Duración

Del 01/06/2015 al 01/06/2017

Presupuesto

0,00 Bs.-

Porcentaje de ejecución

0,00%

Unidad proponente

Instituto de Investigaciones en Productos Naturales

Líneas de investigación


Ver lista de proyectos

Resumen

Desarrollo de bebidas no lácteas con propiedades funcionales a partir de Alimentos Bolivianos

En los últimos años hemos el grupo de Investigación en Química de Alimentos ha venido desarrollando Investigación acerca de la actividad antioxidantes, contenido de polifenoles, fibra soluble(ß-glucanos), almidón lento en digestión presentes en granos de altura (quinua, cañahua, avena, cebada, etc.) y tubérculos andinos (papa, oca, isaño,y los productos secados en frío de forma naturalmente conocidos como  chuño, tunta, etc.), fruto de este trabajo hemos logrado más de 10 publicaciones científicas peer review.

El consumo de estos compuestos presentes en los alimentos de altura está relacionado con la disminución y prevención de varias enfermedades, tales como las cardiovasculares, hipercolesterolemia (colesterol alto en la sangre) y diabetes tipo II.

En base a estos antecedentes el proyecto tiene como finalidad estudiar y desarrollar a escala laboratorio  bebidas no lácteas (sin lactosa) funcionales a partir de los alimentos bolivianos tales como quinua, canihua, avena de altura, tubérculos andinos, etc. para que sean una alternativa a bebidas lácteas con propiedades para la salud.

Para ello, se trabajará en conjunto con la empresa sueca de desarrollo Alimentos funcionales aventure www.aventureab.com la cual tiene experiencia en el desarrollo de este tipo de bebidas a base de avena con alto impacto en Europa y Asia (www.oaltly.com) en conjunto con la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la UMSA.

Además se cuenta con el apoyo de comunidades campesinas particularmmente la comunidad Chojñacota con la que se viene trababajando desde hace algunos años en proyectos de investigación la cual es proveedora de materias primas que ya fueron estudiadas y mejoradas anteriormente.

Con los resultados alcanzados en previas investigaciones se cuenta con experiencia en técnicas analíticas.

Para el estudio de las propiedades funcionales e identificación de los compuestos responsables de dicha actividad en las bebidas elaboradas y durante la formulación se utilizarán técnicas instrumentalestales como HPLC y métodos espectrofotométricos para la deteminació de antioxidantes y compuestos fenólicos los métodos, FRAP (Ferric Reduction Antioxidant Power ), ABTS [2,2'-azino-bis(3-ethylbenzothia-zoline-6-sulphonic acid)], Folin-Ciocalteu así como técnicas enzimáticas para la determinción de fibra soluble(ß-glucanos)y  almidón lento en digestión.

La estabilidad de las bebidas en función a sus macromoléculas y emulsiones sera estudiada por la técnica de flujo Asímetrico de campo conocida por sus siglas en Inglés AF4, la cuál fue recién adquirida por el grupo de investigación  en Alimentos siendo una de la primeras en Sudamérica.

Para el diseño, escalamiento y desarrollo de una planta bench de la bebidas formuladas en estudio estará a cargo el de grupo de investigación del Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos de Ingeniería.

Los resultados servirán de base para futuros emprendimientos a nivel nacional, por lo que este proyecto cuenta con el apoyo de Viceministerio de Exportaciones y Mercado Interno que apoyará logísticamente y en el trabajo de propiedad intelectual.

Objetivo General

Objetivos específicos